Conaf - Ministerio de Agricultura



18 de octubre, 2017

CONAF busca reimpulsar Modelo Intercultural Andino (MAIA)

Para no dejar fuera en sus proyectos vegetacionales aquellos aspectos relacionados con la cosmovisión de los pueblos originarios.

CONAF

Para no dejar fuera en la planificación institucional aquellos aspectos relacionados con la cosmovisión de los pueblos originarios en especial a la hora de gestionar proyectos sobre recursos vegetacionales  en territorios indígenas, la CONAF efectuó un taller  con dirigentes  aymaras, destinado a reposicionar y el Modelo Ambiental Intercultural Andino, MAIA, el que fue utilizado hace algunos años con el Programa Orígenes, que dio pie a la formación de las actuales Áreas de Desarrollo Alto Andino, ADI.

El reimpulso que se quiere dar a esta metodología de trabajo, se enmarca en las acciones de la Estrategia nacional de cambio climático y recursos vegetacionales  (ENCCRV), y en esta ocasión uno de los temas centrales de trabajo fue el ordenamiento territorial en sus diferentes escalas desde el paisaje amplio hasta los predios, pero bajo una mirada intercultural.

Rodrigo Esparza, quien encabeza el equipo multidisciplinario a cargo de los talleres  explica que desde su trabajo efectuado tanto en el norte con los licanantay, los coya, los diaguitas y aymaras, como en el sur con los mapuches y huilliches, vemos que hay una demanda muy fuerte de los pueblos indígena por una gestión que sea además intersectorial, lo que implica que el Estado vea las cosas de manera integrada donde todos los elementos son importantes.  Por mucho tiempo ha habido más bien una acción sectorial: “yo veo los árboles”, “yo veo el tema productivo”, etc.  Y eso provoca muchos desequilibrios en los territorios pues impide una planificación integral.  El MAIA es entonces una oportunidad de revertir eso, y de trabajar y ponerse de acuerdo con otros servicios y con las mismas comunidades.

De parte de los asistente, Julia Blas Arana, consejera ADI de la comuna de General Lagos  indicó que “me gustó el taller, ya que como aymaras queremos trabajar como lo están haciendo, que es similar a la ley 169 (el Convenio)”.

En tanto la consejera nacional aymara por la comuna de Putre, Delia Condori opinó que “me parece muy positivo que se esté incluyendo dentro de la Estrategia Nacional la mirada intercultural.  Ya de partida la misma Estrategia yo consideraba que tenía una excelente mirada y  un nivel de exigencia respecto de los convenios internacionales en temas de derechos indígenas  y agregar ahora esto es muy positivo”.  La dirigente resaltó asimismo que “ahora no tenemos el agua que teníamos antes, el hecho que el  Estado no se haya preocupado por la permanencia de nuestro pueblo en los territorios ha hecho que migre mucha gente, y eso es ahora un desafío para la Estrategia de Cambio Climático, pues el factor humano está escaso”.

El taller sobre el Modelo Ambiental Intercultural Andino (MAIA), dio cuenta también de los datos principales recogidos en la construcción de la Estrategia a partir de la participación indígena., donde resaltan temas como el agua, la mantención de especies nativas en especial en las cabeceras de cuencas, la representatividad indígena y la necesidad de un mayor trabajo desde la interculturalidad.

A través de MAIA se buscará también evitar conflictos, considerar aspectos tanto tangibles como intangibles de relevancia para la comunidad o las familias aymaras, respetar los calendarios tradicionales, así como las tradiciones y religiosidad de los pueblos.

Víctor Quezada, jefe de Desarrollo y Fomento Forestal de CONAF, indicó que esta jornada ha sido un aprendizaje mutuo que deja a los equipos regionales muy motivados a seguir avanzando en el trabajo conjunto con las comunidades.

Compartir


Comments are closed.


..