Conaf - Ministerio de Agricultura



25 de septiembre, 2019

Con delegación nortina Chile participa en Quito en V Congreso de la Queñoa

Expositores de CONAF presentes en evento, que rindió homenaje a Alexander von Humboldt al conmemorarse 250 años de su nacimiento.

CONAF

Llevando la experiencia de Chile en materia de conservación de las dos especies de queñoa que posee el país, una delegación de CONAF Arica y Parinacota y Tarapacá, asistió al V Congreso de Ecología y Conservación de los Bosques de Polylepis, efectuado en Quito, Ecuador la semana pasada.

Organizado en torno a la conmemoración del nacimiento de Alexander von Humboldt, hace 250 años, el V Congreso de la Queñoa, recordó su ascenso al Chimborazo, en 1802 y homenajeó sus visionarias investigaciones en lo que hoy se conoce como ecología o la ciencia que estudia a los seres vivos en su relación con el medioambiente.

Desde Chile asistieron Enzo Solimano, de CONAF Tarapacá y la delegación de Arica y Parinacota, que integraron el director regional Héctor Peñaranda y los profesionales Gustavo Morales y Sandro Maldonado.

Héctor Peñaranda, director regional de CONAF, destacó  tras la asistencia al evento, que “si bien aún falta avanzar en la difusión de estos ecosistemas, hoy en día ya hay un mayor conocimiento de la existencia y el valor de este tipo de bosques altoandinos.  De hecho ellos nos hermanan a varios países de Latinoamérica, y concitan además la investigación de especialistas de todo el mundo.  Asistir significó además un gran intercambio de conocimientos con nuestros pares de los distintos países”.

Gran desafío
El directivo precisó asimismo que su estada le permitió participar en la III sesión de los países socios del Plan Acción Andina, iniciativa que para Chile representará sumar durante los próximos cuatro años la desafiante cifra de 120 mil nuevos árboles de queñoa en la región de Arica y Parinacota y ver la factibilidad de reforestar  luego el resto de la zona de distribución del recurso, esto es Tarapacá y Antofagasta.

Durante el evento internacional participó como expositor el ingeniero agrónomo Gustavo Morales, cuya ponencia giró en torno a la experiencia en restauración de los bosques de Polylepis rugulosa (queñoa precordillerana), para recuperar los servicios ecosistémicos del recurso en  la región de Arica y Parinacota.

Tales servicios según explica el profesional consisten en la provisión y regulación del agua, el secuestro de carbono, el mantenimiento de la biodiversidad y la retención de sedimentos.  En este sentido en toda América estos bosques tienen un rol importante en las cuencas hídricas que alimentan el agua para las ciudades y las quebradas y valles agroproductivos, tal como ocurre acá en la región.

Por su parte Sandro Maldonado, llevó el panel informativo “Restauración con Polylepis: una oportunidad para la recuperación de la identidad comunitaria de las familias aymaras de la provincia de Parinacota”.  Su trabajo abordó el cambio de paradigma de CONAF, que pasó de un modelo de conservación restrictivo a uno adaptativo donde las comunidades sean protagonistas.  “Hoy seguimos avanzando en este sentido, ya que incluso los residentes locales, podrían no sólo sumarse a las plantaciones, sino a otro tipo de acciones que esta gestión requiere, tales como la colecta de semilla, la construcción de viveros y otras, ya que en nuestras encuestas, el 100% de los entrevistados indica que quieren ser parte de las iniciativas de recuperación de estos bosques”.

Bogotá 2022
El VI Congreso de la Queñoa, se fijó en tanto para el 2022 en Bogotá, Colombia.  Chile tuvo esa oportunidad el 2013, cuando se realizó en Arica el III Congreso.

Según el Twitter @Polylepis2019, el V Congreso tuvo 153 asistentes, 9 conferencias magistrales, un 59% de los asistentes fueron mujeres y estuvieron representados ocho países.

Compartir


Comments are closed.


..