Chile Forestal 1 EDICIÓN 403 - NOV . DIC 2022 Director ejecutivo de CONAF; Christian Little Siembra por Chile: Comunidades indígenas y alianza público privada: “NUESTRA MISIÓN ES TRANSITAR A UN PAÍS MÁS ARMÓNICO” MÁS EMPLEOS Y UNA HERRAMIENTA PARA LA EMERGENCIA CLIMÁTICA DEL PAÍS RECUPERAN BOSQUE NATVO P. 5 P. 10 P. 16 POR EL CAMINO DE LA PREVENCIÓN ISSN: 2452-5057 Gobierno:
2 Chile Forestal CALENDARIO DE QUEMAS Comprobante de aviso de quema El propietario o poseedor del predio deberá manifestar ante CONAF, a lo menos con un día de anticipación, su voluntad de usar el fuego en forma de Quema Controlada. Para tal fin, los interesados/as deberán avisar de su intención de realizar una quema controlada, recurriendo a una Oficina Receptora de quemas, más cercana a la ubicación del predio, como en las Municipalidades que ésta determine o a través del Sistema de Asistencia de Quemas que la Corporación habilite para tales fines en su página web, www.conaf.cl. Para los efectos de administrar el uso del fuego, CONAF, dicta una resolución que contiene el listado de comunas o sectores de ellas así como los días y horas en los cuales se podrá usar el fuego en forma de quema controlada. Continuación el calendario de quemas. https://www.prevencionincendiosforestales.cl/quemas-controladas/calendario-de-quemas/ Cabe señalar que este calendario podrá ser modificado por CONAF, atendidas las condiciones climáticas o el beneficio que ello pueda irrogarle a los usuarios. CONAF, al administrar el uso del fuego bajo las facultades que le entrega el DS 276, lo hace bajo estrictas condiciones con el fin de que esas quemas se escapen y generen incendios forestales. Para mayor información pueden revisar el folleto de quemas, el cual contiene el calendario de quemas vigente, además de otras informaciones de interés. https://www.conaf.cl/incendios-forestales/prevencion/quemas-controladas/
Chile Forestal 3 Representante Legal Christián Little Cárdenas. Directora Yoselin Rickemberg Flores. Editora Mariela Espejo Suazo. Redactores Ernesto Lagos, Ricardo San Martín, Javier Ramos, Claudio Pérez, Maribel Salamanca, Paola Sepúlveda (Arica y Parinacota), Beatriz Fabres (Tarapacá), Sandra Guerra (Atacama), Marcelo Castillo (Coquimbo), Jaime Oyarzún (Valparaíso), Claudia Ramos (Metropolitana), Christian Droguett (O’Higgins), Jéssica Avilés (Maule), Karina Rodríguez y (Biobío), Marcelo Navarrete (Ñuble), Patricio Lazo (La Araucanía), Carlos Vidal (Los Lagos) y Guillermo Muñoz (Magallanes y Antártica Chilena). Diseño gráfico Javier Lara Andaur. Asesoría técnica Leslie Escobar Tobler. Traductora Soledad Guzmán Fuentes. Documentación Zunilda Alfaro Astorga, Norma Nass de la Jara. Informaciones Elisa Bobadilla Sepúlveda. Secretaria Priscilla Necuñir Gordillo. Fono: (+56) 22 6630 213. E-mail: priscilla.necunir@conaf.cl. Oficina de redacción Paseo Bulnes 265, Santiago. Fono: (+56) 22 6630 208. E-mail: mariela.espejo@conaf.cl. Revista Chile Forestal es una publicación que edita CONAF. Las opiniones vertidas en esta revista son de exclusiva responsabilidad de quien las emite. Informaciones consulta.oirs@conaf.cl. Teléfono: (+56) 22 6630 125. EDICIÓN 403 - NOV · DIC 2022 4 EDITORIAL 5 ENTREVISTA Christian Little, Director Ejecutivo de CONAF 10 REPORTAJE Siembra por Chile 16 SUCEDE Restauración 18 PARA COMENTAR Proyecto emblemático de restauración de bosques en Nirivilo 21 PUEBLOS ORIGINARIOS Restauración pueblos originarios mapuches huilliches 24 CAMBIO CLIMÁTICO Bosques 28 NORMATIVA Nueva Ley del Medio Ambiente 32 CAPACITACIÓN Conejo europeo 36 TECNOLOGÍA Avances con cámaras trampa 40 REPORTAJE Incendios forestales 45 AVANCE Plataforma para Prevención de incendios forestales SUMARIO 46 CIENCIA Estudios con la NASA, permitirán mejor trabajo en incendios 49 AGENTES DAÑINOS Desertificación y Sequía flagelo del presente 54 ENERGÍA RENOVABLE Planta fotovoltaica para el Jardín Botánico de Viña del Mar 56 INVESTIGACIÓN Fondo de Investigación del Bosque Nativo 60 MERCADO FORESTAL Uso de la madera 66 IMPORTACIONES Fuerte alza de productos importados 68 BREVES 69 PUBLICACIONES 70 ÁRBOLES URBANOS Geoffroea decorticans burkhart 72 AL CIERRE Cumpleaños Forestín 40 5 10 16
4 Chile Forestal EDITORIAL FRENTE A GRANDES MALES, GRANDES SOLUCIONES Hoy el planeta enfrenta incendios forestales cada vez más duraderos e intensos, que se registran tanto en bosques, como en turberas y en otros tipos de superficies, quemándose aproximadamente entre 340 y 370 millones de hectáreas de superficie cada año, esto es alrededor de 370 millones de canchas de fútbol. Los daños y pérdidas totales provocados por estos siniestros son invaluables, ya sea de carácter económico, social y/o medioambiental, y su recuperación puede durar años. Pero eso no es todo. Los científicos subrayan que los incendios forestales y el cambio climático se exacerban mutuamente. Así es. Una extensa sequía, las altas temperaturas del aire, la baja humedad relativa, los rayos y los fuertes vientos dan como resultado temporadas de incendios más cálidas, secas y prolongadas. Por su parte, los incendios forestales intensifican el cambio climático al devastar ecosistemas sensibles y ricos en carbono, como las turberas y las selvas tropicales. Esta situación afecta fuertemente la vida del planeta al tiempo que convierte los paisajes en polvorines. Diversos estudios han determinado que aproximadamente el 10 % de todas estas ocurrencias en el mundo tienen su origen en causas naturales, principalmente rayos; mientras que el 90 % restante son causados por el ser humano. En tanto que la relación planeta-habitantes en materia de incendios forestales transita por un círculo vicioso, del cual debemos emigrar a un círculo virtuoso. A diferencia del círculo vicioso, donde se repiten siempre los mismos patrones, en el círculo virtuoso hay un cambio por parte del individuo, que se resume en hacernos responsables de lo que hoy afecta al territorio, en este caso los incendios forestales. Más allá del incremento de recursos materiales, humanos y presupuestarios, el punto de mayor trascendencia que como Gobierno hemos puesto en la actual gestión está en la prevención de estos siniestros, con un trabajo de largo plazo para concientizar a la población en la adopción de una cultura preventiva que impulse la ejecución de acciones permanentes destinadas a evitar y mitigar los efectos de un incendio. Ese énfasis quedó reflejado en el reforzamiento financiero para este tipo de actividades, con una agenda de trabajo que considera comunidades preparadas, construcción de cortafuegos, fiscalización de las quemas agrícolas y forestales, campaña comunicacional, coordinación pública-privada, entre otros compromisos. La invitación está extendida, y los instamos a sumarse. Debemos trabajar en acciones que nos permitan minimizar el peligro de incendios forestales con mejor preparación, invirtiendo en la reducción del riesgo, trabajando con las comunidades locales y fortaleciendo el compromiso global para combatir el cambio climático. Corporación Nacional Forestal.
Chile Forestal 5 Christian Little, Director ejecutivo de CONAF: “HOY RESULTA IMPORTANTE VER A LA RESTAURACIÓN COMO UNA NECESIDAD” El investigador, a la cabeza de la Corporación Nacional Forestal, tiene un gran desafío. A través de la restauración busca recomponer la sociedad. “Todos somos parte del mismo sistema, y por lo mismo hoy es necesario que los territorios y los paisajes logren una integridad. Una integridad ecológica”, recalca. Ingeniero forestal, Magíster en Ciencias con mención Recursos Forestale or en Ciencias Forestales de la Universidad Austral de Chile. Sencillo y cordial en el trato, un apasionado del conocimiento, inquieto y con gran sentido del humor es el Dr. Christian Little, director ejecutivo de CONAF. Además, defensor de los bosques y profesor Adjunto del Instituto de Conservación, Biodiversidad y Territorio de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh en el ámbito de la ecohidrología, los servicios ecosistémicos y la restauración ecológica. Con un amplio currículum, destaca su aporte a la formación de muchos estudiantes de pre y postgrado, convirtiéndose en un gran motivador de las y los estudiantes. ENTREVISTA
6 Chile Forestal Su conocimiento y experiencia en el tema de la relación de los bosques y plantaciones para la provisión de agua ha sido la base sobre la cual ha trabajado con más de 200 Comités de Agua Potable Rural (APR) entre las regiones del Maule y Aysén, apoyándolos en el diseño de planes de restauración en las cuencas proveedoras de agua. Pero eso no es todo, también forma parte del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, donde se enfoca en las relaciones multitemporales de la oferta y demanda de servicios ecosistémicos, provisión de agua en cuencas forestales y los efectos de la restauración ecológica en la resiliencia de los ecosistemas. Hoy, con 49 años, enfrenta un nuevo reto y, como él señala, todas las oportunidades tienen su afán. Trabaja incansablemente en la búsqueda de una trasformación que supere las desigualdades en el territorio, lo cual permitirá mejorar la calidad de vida de muchas personas. RESTAURACIÓN, CLAVE EN LA TRANSFORMACIÓN DEL SECTOR FORESTAL ¿Es necesaria una transformación del sector forestal? Pienso que sí. Este es un Gobierno de transformaciones. Nosotros vivimos en un país que tiene profundas desigualdades y esas desigualdades se manifiestan en distintos ámbitos: en los territorios, en las instituciones y, por supuesto, en la forma que tiene la sociedad en su conjunto. Esto lo apreciamos al ver, por ejemplo, como el ser humano interactúa con la naturaleza. Es evidente que hay una parte de la sociedad que está bien cargada a la conservación, entendida como preservación y también al manejo de los ecosistemas boscosos y xerofíticos. Preservación, por ejemplo, en parques privados donde, pese a existir áreas que pueden tener un uso antrópico, no se da porque el objetivo final es no tocar. Hay otra parte de la sociedad que tiene una concepción del territorio para uso intensivo y eso se observa claramente al recorrer el territorio y ver plantaciones de rápido crecimiento que abastecen una industria con materia prima y celulosa con rotaciones cortas, bien intensas. Todos somos parte del mismo sistema y yo soy una persona que le gusta los equilibrios. Por lo mismo, pienso que los territorios y los paisajes deben tener una integridad. Una integridad ecológica. Los ecosistemas tienen una suerte de propiedad. Ellos nos entregan múltiples bienes y servicios, y esos servicios ecosistémicos, esa integridad, yo todavía no la observo en los territorios. En este sentido, creo que este Gobierno de transformaciones debe transitar a esa integridad. Y por eso la función de CONAF es tan relevante, porque es la institución del sector que debe conducir esa política. Nuestra misión es transitar a un país más armónico. Y eso tiene que ver con los conceptos que utilizamos, con las capacidades técnicas y no sólo de nuestra institución, sino que de todas, de las empresas, los gremios, las universidades, los institutos profesionales, etc. Es necesario trabajar en conjunto. ENTREVISTA
Chile Forestal 7 A su juicio, ¿por qué esta transformación ha sido tan difícil? Vivimos en un país que lamentablemente no entra en profundidad en los temas, que se mantiene en la superficialidad, porque entrar en lo profundo es complejo, difícil, complicado. Es un proceso largo, personal, un proceso conveniente y necesario, que debemos acelerar. En lo personal, creo ineludible trabajar por esa transformación. Ese me gustaría que fuera mi sello. Detengámonos un poquito. Pensemos esto hacia adelante, revisemos nuestros objetivos estratégicos y elevemos el nivel de la institución para aportar al país y para que, finalmente, logremos el tan anhelado desarrollo. ¿Cómo se logra esto? Bueno, hay que llevar a cabo una serie de acciones. Por ejemplo, la restauración. La restauración es un proceso, no es un estado; por el contrario conlleva un sinnúmero de acciones. Acciones del ámbito ecológico, económico, del terreno del aprendizaje, social, pero con un foco bien específico: que sea íntegral. Puede tener un objetivo multifuncional o polifuncional, da lo mismo. Eso dependerá de la escala. Es decir, si hacemos una restauración a nivel de territorio es diferente a una restauración de bosques. La restauración de paisaje entró fuerte. Aquí el objetivo es multifuncional. Tenemos que empezar por lo más básico, aquellos bosques nativos que fueron destruidos, dañados, sustituidos, donde hubo cambio de uso de suelo, etc. El Plan “Siembra por Chile” es un buen ejemplo. Forma parte de las medidas de reactivación económica, mitigación de precios y creación de empleos que el Gobierno de Chile ha implementado en todo el país. Dentro de sus medidas se encuentra el Programa de Restauración de Bosques Nativos a Gran Escala, como un eje clave para comenzar un proceso de restauración. No cabe duda que un elemento importante en la restauración son las personas… Efectivamente. La restauración siempre va a ser para y con la gente. La restauración está focalizada, y solo se consigue conceptualmente si tiene un componente de una demanda social importante. Por ejemplo, si yo restauro un área en un parque nacional. Esa restauración tiene una representación nacional, porque esa área tiene valor ecosistémico que es para todos. Si voy a restaurar un bosque en un área pequeñita, por ejemplo, un menoko para una comunidad mapuche, tiene una pertinencia local. Sea cual sea la introducción en el territorio, siempre la restauración va a ser concebida como un beneficio hacia la gente y con la gente; o sea, no se puede apartar la mirada de las personas en el proceso de restauración. ¿Existe algún país que haya iniciado este proceso y que hoy destaque? Chile es un país muy particular. En los países de Europa, por ejemplo, la gran mayoría de los bosques y ciudades fueron devastados durante la Segunda Guerra Mundial y, tras un arduo trabajo, hubo un proceso de reconstrucción. En el caso de Costa Rica, ellos tenían una fuerte degradación de bosque tropical, y también pudieron hacer una transformación y hoy es un país bien exitoso en cuanto a conservación. Cada país tiene sus características y procesos. Me cuesta decir vamos a sacar una lección de este u otro país. Por el contrario, creo que hoy es necesario partir con este proceso, realizándolo nosotros. Pienso que tenemos la necesidad de hacerlo. Contamos con todas las capacidades para ello. Tenemos las capacidades de diálogo y encuentro. Entonces, hagámoslo con entrega, con sinceridad. Creo que es importante que todos veamos este tema como una necesidad. En Chile, por ejemplo, hay dos grandes empresas forestales, y es imperioso que vean este tema como una prioridad para el desarrollo de los territorios. Así también los gremios y otras entidades, y lograr entender que el país requiere de un cambio. En la actualidad, hay otras generaciones que están llevando la agenda política, la agenda técnica con una mirada más hacia el lado de la conservación. Eso es evidente. Basta ver el programa de nuestro Gobierno, es un Gobierno ecológico. Es la primera vez en la historia que se declara un Gobierno ecológico. Esa es una expresión social. ¿Restauración y desarrollo van de la mano? Absolutamente. Restauración y desarrollo van de la mano porque es para la gente, para entregar satisfacción social. La satisfacción social no solamente tiene que ver con la entrega de bienes, lo tangible, que es ENTREVISTA
8 Chile Forestal la madera, productos del bosque, plantaciones, hongos, etc. No tiene que ver solo con que yo voy a ir al mercado, que voy a tener plata para el bolsillo y darles educación a mis hijos. Es mucho más que eso. Tiene que ver con recomponer la sociedad. Eso es lo que yo veo de la restauración y cómo, a través de la ecología, entregar más integridad a los territorios. A nivel internacional, distintas publicaciones muestran experiencias de cómo paisajes multifuncionales van de la mano con el desarrollo de los países y cómo los servicios ecosistémicos tienen directa relación con la mayor entrega de beneficios económicos. Lo que pasa es que esto no se da en un país que vive del commodities, como es Chile. Quiero decir, cobre, celulosa, pescado. En esta administración queremos salir de eso, queremos entregar mayor valor agregado a las maderas, reconocer el valor de los servicios ecosistémicos y sus distintos instrumentos. Pero ¿cómo se aplica este cambio, por ejemplo, en un pequeño propietario que vive del bosque, que necesita comercializarlo para poder vivir? Ese es un problema que tenemos hoy en día como país. Como modelo de desarrollo, nosotros nos hemos basado en la valorización de lo físico, y de hecho la valorización de lo físico tiene una expresión en el mercado. Por ejemplo, el valor de la pulgada de madera, el valor del kilo de miel, cualquier cosa que podamos tocar. Y no así la expresión que no es física y que evidentemente tiene un valor. Esto está súper claro, pero eso no tiene un reconocimiento en el mercado. La Ley del Bosque Nativo reconoce los servicios ambientales, en ese tiempo se manejaba ese concepto. Lo cierto es que son servicios ecosistémicos, pero no basta sólo con definirlo. ¿Estos cambios deberían tocar también a la tabla de valores? Sí, claro. Hay que cambiarla porque hay una distorsión en el mercado, porque es imposible que se dé la competencia. Resulta imposible que en el mercado compita una pulgada de madera de roble con una pulgada de madera de pino radiata, cuando una vale $1.200 y la otra, $4.000. Y una costó 50 años o más y la otra 15 años. Esto no es un problema del bosque de las plantaciones, es un problema del mercado, y ahí el Estado -a mi juicio- debe orientarse a corregir estas distorsiones, entregando mayor valor, por ejemplo, en la tabla de valores para que se bajen los costos de manejo de la silvicultura o la restauración de bosques que están deteriorados, degradados, y esos costos vayan a suplir esos márgenes, para así lograr la competencia entre estos productos. Pero esa distorsión del mercado tiene que ver nuevamente con la multifuncionalidad. No debemos pensar que los bosques son exclusivamente para producir madera. Esto, en general, ha ido cambiando. Sin embargo, en el caso de las plantaciones, no. A mí me gustaría que existieran plantaciones para protección de suelos, que ese sea el objetivo, y entonces tengamos plantaciones que puedan, en el largo o en el mediano plazo, transformarse en bosques y porque no con una silvicultura distinta, que no sea la típica tala rasa, después plantación, tala rasa, plantación, una, dos, tres rotaciones. Podemos tener plantaciones de 50, 60 años, con otras especies, que no sean únicamente pino y eucalipto, y las proyectemos con un tipo de silvicultura diferente. Chile tiene una serie de compromisos internacionales, entre ellos las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC). ¿Con este cambio de paradigmas podremos cumplir estos compromisos? Depende si hacemos un buen trabajo en los territorios con las personas, si llevamos buenas herramientas y hacemos que esto se empiece a visibilizar. Si es así, presumo que podemos avanzar. La meta es bien ambiciosa. Sin embargo, más que cumplir con las cifras, lo que nos debe importar es como recomponemos la integridad en los territorios. Tenemos que preocuparnos de entregarle integridad a los territorios porque todos los temas asociados a la crisis climática o seguridad alimentaria no resistirán. Cuando la gente esté mejor en los territorios, cuando ya no sean necesarios los subsidios del Estado, las cosas serán diferentes. Tú tienes que entregarle a la gente la posibilidad de decidir por su propio destino y en la medida que vive en un entorno más armónico, su situación mejorará. Esto es para las zonas rurales y urbanas, todos los árboles cuentan, formaciones xerofíticas, etc. ENTREVISTA
Chile Forestal 9 INSTITUCIONALIDAD Y OTROS TEMAS DE INTERÉS En estos primeros meses de gestión ha surgido un nuevo tema, el de las parcelaciones… Nos preocupa de manera fundamental este tema, como una directriz institucional, ya que las parcelaciones están afectando a los ecosistemas boscosos, porque provocan un grave daño por la sustitución del bosque nativo a elementos habitacionales. Nuestro accionar respecto a proyectos inmobiliarios de parcelas de agrado se funda exclusivamente en el cumplimiento de la Ley 20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal, cuyo fin es proteger la biodiversidad a lo largo del país. CONAF cuenta con poco más de 100 fiscalizadores en todo el país. De ahí que es sumamente importante cambiar la mirada en orden a no esperar que el Estado sea el que siempre entregue todo. Por el contrario, debe existir una cultura respecto a la importancia de nuestros recursos naturales. Otra materia preocupante son los incendios forestales. En esta gestión daremos un gran énfasis a las materias preventivas. El aumento en las cifras de incendios forestales nos da una señal de que tenemos que revisar la estrategia y modificar algunos aspectos. Nuestras propuestas de dirección van en el área de la prevención. En esa línea haremos modificaciones importantes, y ahí tenemos trabajo colaborativo con instituciones del agro y otras más, como juntas de vigilancia, empresas forestales y con las municipalidades. La prevención será nuestra marca y tenemos todo el apoyo de las autoridades. Si bien CONAF tiene limitaciones no solo con el presupuesto, existen muchas posibilidades de bajar la información al territorio y trabajar con las comunidades. También está el tema de la institucionalidad ambiental y forestal, con el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) y el Servicio Nacional Forestal (SERNAFOR). Efectivamente. Este es un tema muy sensible para la CONAF. Como ya hemos dicho, los trabajadores deben estar tranquilos, dado que sus condiciones laborales serán respetadas, ya sea con la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas, SBAP, o con el Servicio Nacional Forestal, SERNAFOR. No podemos desconocer todo lo realizado a la fecha en materia de conservación de nuestros ecosistemas. Sin embargo, el país está creciendo y se requiere avanzar en estas materias. Si uno lee la ley SBAP, nos damos cuenta que esta normativa está muy por sobre cualquier otra legislación. Es una ley muy compleja, y la gente no logra entenderla, ya que derriba una serie de paradigmas, considerando que está en el ámbito del conocimiento de lo intangible de la colaboración, de dar integridad a los territorios, lo que evidentemente irá provocando el cambio, que si bien no es fácil, es necesario comenzar. Esta nueva institucionalidad va más allá de las áreas protegidas. CONAF también tendrá mucho que hacer con esta transformación. Deberá continuar trabajando y para avanzar se requiere fortalecer su institucionalidad. Se necesita en forma urgente una CONAF pública con todas las atribuciones. ENTREVISTA
10 Chile Forestal Siembra por Chile: MÁS EMPLEOS Y UNA HERRAMIENTA PARA LA EMERGENCIA CLIMÁTICA DEL PAÍS El nuevo plan “Siembra por Chile” forma parte de las medidas de reactivación económica, mitigación de precios y creación de empleos que el Gobierno implementará a gran escala en todo el país. La iniciativa define al sector forestal como un componente relevante en la reactivación económica a través de la restauración de bosques nativos a gran escala, medida que también servirá para enfrentar la emergencia climática. Mayores antecedentes en https://www.minagri.gob.cl/siembraporchile/ Este es un esfuerzo de diferentes programas del Ministerio de Agricultura, sus servicios, que va a movilizar junto a los municipios más de $30 mil millones con foco en la agricultura familiar campesina y en las comunidades de nuestros pueblos y naciones indígenas. El programa incluye temas con apoyo en la seguridad hídrica, fertilizantes, mejoramiento de suelo, restauración de bosques nativos, un programa de comercialización campesina y de nuestros pueblos y naciones originarias por todo el país. Según explicó el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, “hemos logrado estructurar junto a la Presidencia, con apoyo del Ministerio de Hacienda, un paquete de ayuda a la agricultura en esta triple crisis: sequía, alto precio de insumos y en la logística y el estancamiento económico global”. Reactivación económica para la Restauración de Bosques Nativos a gran escala En lo que respecta al aporte que hará el sector forestal, más de 18 mil empleos generará este año el Ministerio de Agricultura, a través de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), con la ejecución de la iniciativa Reactivación Económica para la Restauración de Bosques Nativos a gran escala, inserto en el Plan Siembra por Chile. Valenzuela puntualizó que en materia de bosques y recursos vegetacionales los recursos del ministerio seREPORTAJE
Chile Forestal 11 rán ejecutados por CONAF, para “restauración tanto en sectores rurales como en áreas urbanas, en la medida que alcaldes y alcaldesas nos propongan lugares de forestación masiva con especies nativas”. La inversión total de la componente de Reactivación económica para la Restauración de Bosques Nativos a gran escala es de 6 mil millones de pesos, destinados para trabajar 6 mil hectáreas entre las regiones de Coquimbo y Magallanes. La iniciativa contempla las siguientes líneas de acción: asistencia técnica, actividades de restauración en terreno (faenas de índole forestal, mayoritariamente), programa de recolección de semillas y fortalecimiento de viveros de CONAF. “Se consideran acciones para iniciar procesos de restauración de bosques nativos a gran escala, priorizando en zonas de conservación y protección de suelos, humedales, cabeceras de cuenca y cuerpos de agua”, explica el director ejecutivo de CONAF, Christian Little. Al respecto agrega que se espera beneficiar a personas propietarias de pequeños y medianos predios forestales, por lo que “para este plan quedan excluidas las grandes empresas”, según enfatizó. Añadió que posteriormente se acentuará equiparar el empleo entre hombres y mujeres, beneficiando la inclusión de mujeres jefas de hogar en ámbitos laborales relacionados, principalmente, a los viveros de CONAF, donde se producen especies nativas.
12 Chile Forestal Para el caso de los proyectos, se considerarán proyectos, de acuerdo a los siguientes criterios: el impacto a nivel territorial de los proyectos (empleos, sustentabilidad, biodiversidad, entre otros), contribución a la restauración a escala de paisajes, contribución a la mitigación y adaptación del cambio climático, vinculación con SNASPE y figuras oficiales de protección vinculadas al quehacer de CONAF (Ej.: Derecho Real de Conservación). Cabe señalar que para dudas y consultas del proceso se ha habilitado la casilla de correo electrónico siembra.chile@conaf.cl Generación de un Proyecto ecológico y social Aspectos ambientales, sociales, económicos y también de salud, dejaron en evidencia que los más afectados frente a esta conjunción han sido los (as) pequeños (as) y medianos (as) propietarios (as) forestales. Los incendios forestales, así como los efectos del cambio climático con la consecuente pérdida del recurso e ingresos asociados a su manejo, han hecho que deban enfrentar efectos catastróficos a nivel socioeconómico, debido no solo a la disminución del ingreso familiar, sino al aumento del desempleo y con ello al incremento de la pobreza rural. Por su parte, la crisis sanitaria producto del coronavirus (COVID-19), ha tenido mayores impactos en este sector más vulnerable: personas con problemas de salud subyacentes, adultos mayores, jóvenes desempleados, personas subempleadas, mujeres y trabajadores migrantes, quienes son parte de una condición muy propia del mundo rural. Frente a esta situación se suma que en Chile, según el INE la tasa de desempleo es de un 7,5% a nivel nacional durante el trimestre móvil contemplado para los meses de diciembre del 2021 y febrero del 2022, mientras que la tasa de desocupación por sexo, en mujeres se situó en 8,3%, y la de hombres en 6,9%. Es por todo lo anterior, que desde CONAF se vio la gestión forestal sostenible y las soluciones basadas en la naturaleza1 , como un componente fundamental para los esfuerzos de creación de empleos y ofrecer ventajas únicas para cumplir con algunos objetivos económicos, sociales y ambientales, por lo que las inversiones públicas (“verdes”) dirigidas, podrían crear un número importante de nuevos empleos en materia de forestación, recuperación, el manejo de bosques naturales, viveros, recolección de semillas, además de la protección contra incendios forestales. Estas inversiones verdes, podrían destinarse a absorber a trabajadores (as) desempleados (as) o recientemente despedidos, incrementando sus ingresos y el consumo, contribuyendo a atenuar la espiral económica descendente. La mayor parte de estos empleos surgirían en las áreas rurales donde contribuirían a mejorar los niveles de vida. 1 De acuerdo a la UICN (2019), corresponden a acciones para «proteger, gestionar de forma sostenible, y restaurar los ecosistemas naturales o modificados, que abordan los desafíos sociales de manera efectiva y adaptativa, proporcionando simultáneamente beneficios para el bienestar humano y la biodiversidad». REPORTAJE
Chile Forestal 13 El empleo del sector forestal en Chile en promedio, el empleo directo forestal alcanza los 120 mil trabajadores y la suma del empleo directo con el indirecto2 es de aproximadamente 300 mil trabajadores (INFOR, 2013a) 3. Todo indica que el empleo en las actividades forestales puede ofrecer una solución de emergencia muy necesitada. De hecho ya CONAF había desarrollado acciones en esta senda con muy buenos resultados. Con la gestión del fondo Covid, el año 2021, se logró alcanzar un total de 19.481 hectáreas, se generaron 14.372 empleos, por concepto de jornadas de faenas forestales, beneficiando a 10.055 personas, entre personas naturales, comunidades indígenas, comunidades agrícolas y Áreas Silvestres Protegidas. Se trabajó en más de 1.000 predios a nivel nacional, lo que se tradujo en 1.460 propietarios (as) atendidos (as), siendo la mayor parte de estos pequeños (as) propietarios (as) forestales (78%), seguido en un 20% por medianos (as) propietarios (as), por otra parte, un 36% de ellos corresponden a mujeres y un 64% a hombres. En este contexto, el Plan considera acciones para iniciar procesos de restauración de bosques nativos a gran escala, priorizando en zonas de conservación y protección de suelos, humedales, cabeceras de cuenca y cuerpos de agua. Las acciones contemplan el apoyo a los pequeños y medianos propietarios de la 2 Empleo en otros sectores relacionados a través de encadenamientos con el sector forestal. 3 INFOR (2013a), “Anuario Forestal 2013”, Boletín Estadístico 140. asistencia técnica a través de extensionistas y técnicos forestales (contratados por el programa) y funcionarios de CONAF. Dentro de las tareas que se llevarán a cabo en el Programa, figuran: - Ejecución de actividades para iniciar procesos de restauración insitu: acciones de exclusión (cerco), preparación de sitio para establecimiento de regeneración, entrega de plantas e insumos para enriquecimiento, reforestación y recuperación de bosques nativos, faenas para el control de especies invasoras que compiten con la regeneración del bosque, restauración en núcleos, protección individual, entre las más relevantes. - Programa de Recolección de Semillas que pueda satisfacer las demandas actuales y futuras para planes de restauración en el territorio, que considere la Identificación de áreas productoras de semilla, faenas de establecimiento de áreas productoras de semilla, recolección de semillas y capacitaciones. - Fortalecimiento de viveros de CONAF y convenios con viveros privados, que permitan entregar capacitación en viverización, generar mano de obra para producción de plantas nativas en vivero, establecer Protocolos para la producción de plantas en viveros y realizar inversiones en tecnología. Mayores detalles en el siguiente video https://www.youtube. com/watch?v=uo7-zwlcLyA REPORTAJE
14 Chile Forestal Con estas acciones se espera alcanzar una superficie de 3.000 hectáreas, entre las regiones de Coquimbo a Magallanes para fomentar la reactivación económica y la generación de empleo del mundo rural, así como mitigar los efectos del cambio climático. Además, la iniciativa considera mejorar la condición de ingreso directo de 1.350 familias, es decir 4.185 personas que en promedio componen el grupo familiar4 . En términos de empleos, el plan considera la generación de 10.015 empleos (3.709 directos y 6.306 empleos indirectos5 ). Cabe destacar que uno de los objetivos principales es asegurar y disminuir la desigualdad en todo ámbito, tendiendo a equiparar el empleo entre hombres y mujeres. Es por ello que en el componente de fortalecimiento de viveros, se destaca el trabajo por parte de mujeres jefas de hogar, dando oportunidades de empleo, que permiten producir plantas, y contribuir en la recuperación de cuencas y en la mejora del bosque nativo, mitigando los efectos del cambio climático. El plan contribuirá directamente al restablecimiento de los ingresos económicos de este grupo objetivo y la dinamización de las economías locales, para de esta forma mejorar la calidad de vida de los (las) pequeños (as) y medianos (as) propietarios (as) y contribuir de manera directa a los desafíos del país en materia de cambio climático (carbono neutralidad, compromisos en materia de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. (ODS). 4 Se estima 3,1 personas por Hogar, según el INE. Datos del Censo del año 2017. 5 Este multiplicador del producto forestal es relevante ya que supera al multiplicador promedio nacional que es de 1,78. CORMA. 2013. REPORTAJE Población potencial y beneficiaria Dentro de los potenciales beneficiarios figuran aquellos propietarios que se encuentran en la categoría de pequeños(as) y medianos(as) propietarios(as) forestales. Se excluyen a grandes empresas. Asimismo se contemplan: - Organizaciones sin fines de lucro. Personas jurídicas que poseen título de dominio sobre una o más propiedades rústicas, y que no realicen actividades con fines de lucro, según pueda ser acreditado por el SII. - Predios fiscales. Según lo definido en el Código Civil, se definen como Bienes Nacionales aquellos que pertenecen a toda la nación y se clasifican en bienes de uso público y bienes fiscales o del Estado, de acuerdo a lo definido en la Ley Nº 1.939 de 1977. - Municipalidades. Corporaciones autónomas de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, a las cuales corresponde la administración de una comuna, cuya finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural de la misma. Componentes El diseño del Plan contempla cuatro componentes, el primero se relaciona con la asistencia técnica entregada a pequeños/as y medianos/as propietarios/as, a través del Programa Nacional de Extensión Forestal y funcionarios CONAF. Mientras que el segundo, se asocia a Ejecución de actividades para iniciar procesos de restauración insitu, el tercero al Programa de Colecta Nacional de Semillas y el cuarto, al fortalecimiento de viveros. El detalle se muestra a continuación:
Chile Forestal 15 REPORTAJE Descripción ¿Cómo postular? Beneficios del programa Componente 1: Asistencia Técnica a pequeños (as) y medianos (as) propietarios (as) forestales Considera la asistencia técnica a través de extensionistas y técnicos forestales (contratados por el programa) y funcionarios de CONAF. Entre sus actividades, destacan la asesoría profesional a los (las) propietarios (as) que no cuentan con los medios para contratar estos servicios, para que ellos puedan recuperar sus bosques afectados con la debida autorización de CONAF y de acuerdo con la normativa forestal vigente. Los extensionistas forestales, que cumplan con las condiciones, establecidas en la Ley de Compras públicas: Para ofertar tus productos y servicios al Estado sólo debes estar inscrito en nuestra plataforma transaccional www.mercadopublico.cl. La inscripción es gratuita y con ella podrás revisar y participar de los procesos de compra de los distintos organismos públicos que sean de tu interés. - Empleos de Los/las extensionistas forestales - Propietarios/as atendidos técnicamente por el programa. Componente 2: Ejecución de actividades para iniciar procesos de restauración insitu Las acciones que se ejecutarán permitirán iniciar procesos de restauración, en zonas prioritarias de restauración (zonas de conservación y protección de suelos, humedales, cabeceras de cuenca y cuerpos de agua) las que se ejecutarán directamente por CONAF a través de Contratistas u operadores y/o propietarios (as) forestales. Entre las acciones más relevantes figuran: - Mano de obra para acciones de exclusión (instalación de cercos). - Preparación de sitio para establecimiento de regeneración. - Entrega de plantas e insumos para enriquecimiento, reforestación y recuperación de bosques nativos. - Protección individual - Restauración en núcleos - Control de especies invasoras que compiten con la regeneración del bosque. Como primera acción corresponde la evaluación de cada uno de los (las) propietarios (as) potenciales a intervenir (privados o fiscales), priorizando a aquellos que tienen mayor factibilidad de restauración en las zonas prioritarias. Para ello, los interesados se deben acercar a la oficina de CONAF, más cercana. Posteriormente se elabora la propuesta técnica. Posteriormente, se ejecutan las actividades en cada uno de los predios de los propietarios atendidos (contratistats u operadores forestales y/o propietario), lo cual dependerá de las acciones de intervención a realizar, que pueden corresponder a las siguientes modalidades: 1) A través de operadores o contratistas forestales, los cuales se realizan a través de compras públicas. Posteriormente, quien se adjudique contrata a personal para la ejecución de las faenas. 2) CONAF podrá contratar a personal, para la realización de faenas menores. 3) Entrega de insumos para realización a través de gestión directa. Estas acciones deberán materializarse siguiendo criterios técnicos que garanticen la permanencia en el tiempo de las medidas implementadas y que aseguren la recuperación de los ecosistemas, considerando en ellos a los entornos ambiental y social. - Propietarios/as forestales en donde se ejecutan actividades. - Empleos por parte del personal contratado para las faenas forestales, por parte de contratistas. - Empleos por parte del personal contratado para faenas menores, contratados por parte de CONAF. Componente 3: Programa de Colecta Nacional de Semillas para soportar la restauración de bosques nativos a gran escala. Acciones para el Programa de Recolección de Semillas - Identificar áreas productoras de semilla - Faenas de establecimiento de áreas productoras de semilla. - Recolección de semillas de las principales especies que componen los bosques templados. - Capacitación en procesos de colecta y tratamiento de calidad. - Capacitación en procesamiento de semillas, vivero y manejo de huertos semilleros. Para el desarrollo de este componente, el cual se realiza directamente por CONAF, los/las interesados, se deben acercar a la oficina de CONAF más cercana. - Empleos por el z personal contratado para la recolección de semillas. - Empleos por el personal contratado para capacitaciones y generación de capacidades. Componente 4: Fortalec Componente 4: Fortalecimiento de viveros Componente 4: Fortalecimiento de viveros imiento de viveros Considera el fortalecimiento de viveros de CONAF y convenios, que permitan la producción de plantas y gestión directa, tales como: - Capacitación en viverización - Mano de obra para producción de plantas nativas en vivero - Protocolos para la producción de plantas en viveros. - Inversiones en tecnología para fortalecer viveros. Este componente, el cual se realiza directamente por CONAF, los/las interesados, se deben acercar a la oficina de CONAF más cercana. Empleos para el personal contratado como viveristas forestales, destacando la priorización de contratación de mujeres.
16 Chile Forestal SUCEDE CONAF IMPULSA RESTAURACIÓN DEL BOSQUE NATIVO En la oportunidad se resaltó la labor institucional en la protección y conservación del patrimonio natural y la biodiversidad a través de sus diferentes áreas técnicas.
Chile Forestal 17 SUCEDE Un trabajo real y concreto en la restauración de los ecosistemas boscosos y xerofíticos, como también una efectiva protección de ellos, además de profundizar en los planes de conservación de flora y fauna, especialmente los que se desarrollan en las áreas silvestres protegidas del Estado, son los compromisos destacados por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente. Así lo aseguró el director ejecutivo de CONAF, Christian Little, quien sostuvo que las líneas de trabajo de la actual administración, derivadas de lo planteado en el programa de Gobierno del Presidente Gabriel Boric, tienen como eje incentivar la restauración del bosque nativo y formaciones xerofíticas, la gestión forestal sostenible y las soluciones basadas en la naturaleza, sobre la base de una inversión pública verde para cumplir con los objetivos económicos, sociales y ambientales, generando así empleo en las zonas rurales del país. En este contexto, el plan de restauración del bosque nativo a gran escala, inserto en el Programa Siembra por Chile, impulsado por el Ministerio de Agricultura, prioriza las zonas de conservación y protección de suelos, humedales, cabeceras de cuenca y cuerpos de agua. Para ello, se realizarán actividades de inicio de los procesos de restauración, como cercos, preparación de sitio para establecimiento de regeneración, entrega de plantas e insumos para enriquecimiento, reforestación y recuperación de bosques nativos y faenas para el control de especies invasoras que compiten con la regeneración del bosque, entre otras. También está la recolección de semillas destinada a satisfacer las demandas actuales y futuras con miras a los planes de restauración en el territorio, que considere la identificación de áreas productoras de semilla, faenas de establecimiento de áreas productoras de semilla y capacitaciones. Igualmente, se trabajará en el fortalecimiento de los viveros de CONAF y convenios con viveros privados, que permitan entregar capacitación en viverización, generar mano de obra para producción de plantas nativas en vivero, establecer protocolos para la producción de plantas en viveros y realizar inversiones en tecnología. Todo esto, significa que en los próximos meses, además, se generarán casi 19 mil puestos de trabajo. En el ámbito de la protección de nuestros ecosistemas, en el área de fiscalización se continuará con el mejoramiento tecnológico para así poder detectar y detener prontamente cualquier intervención ilegal. Además, se reforzarán especialmente las inspecciones en zonas con proyectos inmobiliarios de parcelaciones, que son una de las actividades que más han afectado al bosque nativo y las formaciones xerofíticas. En incendios forestales, junto con seguir mejorando los recursos para el combate de estos siniestros, se privilegiará la inversión en acciones de prevención, involucrando a los gobiernos locales y actores civiles de las zonas con mayor probabilidad de ocurrencia y propagación, a fin de disponer de planes efectivos en la disminución del riesgo. Otro de los aspectos importantes en las acciones de protección y conservación que desarrolla CONAF tiene que ver con la administración del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), donde a través de sus 52 años de existencia ha logrado gestionar con eficiencia la conservación de flora y fauna en diferentes categorías de riesgo. En este ámbito, junto con seguir impulsando la creación de nuevos parques nacionales, reservas nacionales o monumentos naturales, se está avanzando en modernos sistemas de monitoreo vegetacional y de fauna, lo que permite profundizar y mejorar los planes de conservación de las especies en peligro o riesgo. Para el director ejecutivo de CONAF, Christian Litlle, lo más relevante en la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente es que las personas y las instituciones realmente tomen acciones concretas para el resguardo del patrimonio natural y de la biodiversidad, tan importante para la vida y para el planeta.
18 Chile Forestal La recuperación de la quebrada Santa Rosa en el sector de Nirivilo, tras los mega incendios de 2017, se ha consolidado como un proyecto emblemático de CONAF Maule. El lento y difícil trabajo de recuperación está permitiendo proteger el corredor biológico natural y la fuente de agua del comité de Agua Potable Rural (APR) del sector. Las acciones de restauración de bosques se realizaron tras la llamada tormenta de fuego que consumió más de 587.000 hectáreas con 687 incendios simultáneos en siete regiones del país. El verano del año 2017 la zona centro-sur del país fue afectada por un megaincendio forestal que se extendió entre el 18 de enero y el 5 de febrero, principalmente en las regiones de O’Higgins, el Maule y el Biobío. Según los expertos de la Unión Europea, la inusual gravedad de estos incendios tiene como base el calentamiento global del planeta. Es así como, esta situación se convirtió en un episodio mundial, pues anterior a éste, la escala global de PARA COMENTAR Tras mega incendios de 2017 PROYECTO EMBLEMÁTICO DE RESTAURACIÓN DE BOSQUES EN NIRIVILO La iniciativa en la Región del Maule permitirá ver cómo la política pública puede apoyar a los propietarios. Lo que se busca es la integridad de uso del territorio que tiene que ver con mantener una diversidad y múltiples usos, no solamente productivos, sino que también de conservación de la biodiversidad.
Chile Forestal 19 PARA COMENTAR medición de incendios llegaba hasta la llamada “quinta generación” de incendios, el tipo más destructivo conocido. La “tormenta de fuego”, es la primera de la llamada “sexta generación”, en términos de intensidad de la línea de fuego y la velocidad de propagación. Específicamente el desastre que afectó a esta región fue un incendio sin precedentes que abarcó aproximadamente 125 mil hectáreas, en sólo cinco días en el cual se quemaron plantaciones forestales, fragmentos de bosque nativo, praderas, viñas, y todo el poblado de Santa Olga. Para conocer las actividades desarrolladas en los últimos dos años y conversar con las familias de propietarios forestales afectados, el director ejecutivo de CONAF, Christian Little, realizó una gira técnica de dos días por la zona. Little explicó que “hemos cumplido un programa de encuentros para conocer a pequeños propietarios forestales y pequeños y medianos empresarios de la madera. Son productores que tienen desafíos en el desarrollo de los territorios. Tenemos un objetivo bien claro que es ver cómo la política pública puede apoyar a los propietarios y, además, el desafío de la integridad de uso del territorio que tiene que ver con mantener una diversidad y múltiples usos, no solamente productivos, sino que también de conservación de la biodiversidad”. Little agregó que la visita contó con la participación de las gerencias de protección contra incendios forestales y de fiscalización y evaluación ambiental, para que de manera colaborativa se pueda aportar a la integridad del territorio. En ese sentido, sostuvo que “la normativa actualmente aplicable puede ser perfeccionada para que, a través de los planes de manejo, nosotros podamos incorporar una perspectiva de cuidado del medioambiente, los componentes de la naturaleza y la protección de la biodiversidad”. Informó, asimismo, que visitaron proyectos de prevención de incendios forestales, como la construcción de cortafuegos con Empresa Arauco, y otras iniciativas de reforestación con propietarios que perdieron todos sus bosques por la tormenta de fuego. El Director Ejecutivo de CONAF relevó los testimonios de los actores locales como base para pensar en cambios que tengan impacto efectivo en los afectados. En la oportunidad uno de estos propietarios Don Miguel Cáceres, de Nirivilo, dio a conocer la importancia que tiene para la localidad el proyecto de restauración, señalando que “pretendemos con este proyecto poder tener un abastecimiento para el agua de Nirivilo que tanto la necesitamos. Queremos mantener y cuidar esta agua, despejando y arreglando. Con la visita del director creo que vamos a conseguir algún apoyo más para el mejoramiento de nuestro querido pueblo de Nirivilo”. Añadiendo que todos trabajan en el cuidado de las plantas; “la parte que se pudo salvar del incendio del 2017, ese que fue enorme, yo tuve la oportunidad de plantar en una quebrada donde hay agüita 100 plantas de ruiles, y hubo un prendimiento de 70%. Hoy entre todos los cuidamos mucho. Sabemos la importancia de esta especie y en general de los bosques”. Futuro Madera La visita de la máxima autoridad de CONAF consideró igualmente la participación en el Encuentro Futuro Madera “Agua y recuperación de suelos para proyectar el futuro”, instancia organizada por la asociación
PARA COMENTAR 20 Chile Forestal gremial de pequeñas y medianas pymes madereras, Pymemad, que reunió a cerca de un centenar de actores del sector productivo, academia, organizaciones públicas, dirigentes sociales, autoridades y comunidad local. El encuentro desarrollado en la comuna de Empedrado tuvo como espacio central un panel de conversación integrado por representantes del sector público, privado y social, quienes expusieron sus puntos de vista respecto de la temática de la jornada. En esta instancia, Little se refirió a los desafíos del sector en materia de restauración, manejo y fomento, destacando el rol del Estado como garante en el desarrollo productivo sustentable del sector silvoagropecuario. La presencia del Director Ejecutivo de CONAF en el Maule se enmarca también en el proceso de instalación del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, ya que en la ocasión presentó al nuevo equipo directivo en los departamentos y provincias. En una reunión informativa sobre los nuevos lineamientos de la institución y de coordinación de procesos con el nivel central asistió la seremi de Agricultura, Ana Muñoz, quien resaltó la importancia de sostener un trabajo articulado entre ambas instituciones. El nuevo director regional de CONAF Maule, Aliro Gascón, enfatizó que “el nuevo Gobierno privilegiará las gestiones en terreno, con énfasis en la reactivación, de la mano con la protección integral de los ecosistemas forestales”. Posteriormente, Christian Little se reunió con el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, para intercambiar opiniones y coordinar acciones a desarrollar en el territorio, vinculadas a la reactivación económica del sector. Don Miguel Cáceres trabaja afanosamente en la restauración de estas tierras.
flippingbook.comRkJQdWJsaXNoZXIy MjA1NTIy