Revista Chile Forestal N° 402, febrero-marzo 2022

Chile Forestal / 67 y el tipo forestal con mayor degradación de su composición y estructura original. Actualmente prácticamente no existen iniciativas de recuperación y restauración en áreas donde este tipo forestal ha sido eliminado o degradado, probablemente en parte debido a la falta de conocimiento respecto a las mejores estrategias y técnicas para su reforestación y manejo. En este proyecto se evalúan diferentes estrategias y técnicas pasivas y activas que pueden incrementar la regeneración y cobertura del bosque esclerófilo de Chile central. Estas diferentes estrategias representan un gradiente tanto de la intensidad de manejo que requieren como de niveles de costo asociado. El éxito de la restauración pasiva se evalúa a través de diferentes aproximaciones metodológicas. En primera instancia se evalúa el nivel de regeneración natural bajo diferentes condiciones climáticas, de incendio y cobertura de la vegetación, y con ello el potencial de restauración pasiva del bosque esclerófilo bajo diferentes condiciones ambientales. Además, se instalaron protecciones para evaluar experimentalmente si la exclusión de ganado y conejos genera un aumento en la regeneración natural en áreas incendiadas y no incendiadas, en diferentes estados de desarrollo de la vegetación. También se evaluó si la detención histórica de incendios ha permitido el incremento de la cobertura del bosque en una escala temporal mayor, a través del análisis de imágenes satelitales de años diferentes. Paralelamente se evaluaron técnicas más activas de reintroducción y tratamientos de reforestación, a través de dos experimentos de terreno. Primero se evaluó la eficacia de la siembra vs plantación en diferentes estados de desarrollo de la cobertura leñosa, en zonas incendiadas y otras degradadas, pero no recientemente incendiadas. Un segundo experimento estudió cómo plantar especies leñosas en áreas abiertas. Esto permitió establecer la efectividad de diferentes tratamientos de riego, sombra y aplicación demateria orgánica al suelo, que han sido documentados como favorables para aumentar la sobrevivencia de plantas, pero para los cuales no se han realizado comparaciones experimentales. En este último estudio además se evaluó si la suspensión del riego después de dos años de aplicación de éste genera un perjuicio para las plantas. Los resultados observados en este proyecto indican que, dentro de Chile central, las áreas con mayor precipitación están asociadas a mayor regeneración vía germinación y vía vegetativa. Además, la regeneración natural proveniente de germinación es mayor en áreas sin incendios recientes y en sitios que poseen mayor cobertura leñosa. En cambio, la regeneración vegetativa es más alta en áreas recientemente incendiadas, y en sitios que hayan tenido antes de incendios, o tengan en la actualidad, especies leñosas, independiente del nivel de cobertura. Sin embargo, la regeneración vía germinación es extremadamente baja y no se relaciona con ninguno de los factores estudiados una vez que pasa los 0,5 m de altura, sugiriendo que la recuperación de la regeneración producida en base a reproducción sexual prácticamente no está ocurriendo o es muy baja en toda la región del bosque esclerófilo. Por otro lado, la exclusión experimental de ganado y conejos generó un incremento en la abundancia y riqueza de la regeneración natural vía germinación, pero no en la vegetativa. Sin embargo, este incremento, aunque estadísticamente significativo, es bajo en magnitud. Los resultados del estudio de imágenes satelitales indican que la frecuencia de incendios influye en la capacidad de recuperación de la cobertura de la vegetación

RkJQdWJsaXNoZXIy MjA1NTIy