Revista Chile Forestal N° 399, especial Incendios Forestales 2021

Chile Forestal / 89 ÁRBOLES URBANOS Avellano, avellano chileno, nefuén y/o gevuín Nombre científico: Gevuina avellana Mol. Género: Gevuina Familia: Proteaceae Orden: Proteales Clase: Magnoliopsida Descripción: Árbol siempreverde, de copa globosa, que puede alcanzar hasta 20 m de altura y 12 m de diámetro de copa. Fuste recto y a veces ramificado desde la base, de corteza delgada, color cenicienta y ligeramente rugosa que pueden llegar a tener 60 cmde diámetro. Hojas compuestas, imparipinnadas, alternas, coriaceas, de hasta 10 cm de largo; foliolos de 2 a 5 por 2 a 3,5 cm, de forma oval y de base oblicua, glabros, de peciolo corto, de color verde brillante, mientras que los brotes nuevos son de un color ferruginoso y bordes aserrados. Las flores son pequeñas, de color blanco y se agrupan en racimos axilares largos, angostos y redondeados. Cada flor es hermafrodita y está formada por 4 tépalos, 4 estambres y un pistilo delgado con un estigma ancho. Florece durante la primavera y verano. El fruto, la avellana, es una nuez esférica que cambia de color con la maduración, desde verde luego al rojo y para terminar en pardo oscuro, el periodo de maduración es un año, cada fruto contiene una semilla comestible. Presenta raíces proteiformes, que son un tipo anormal de ramificación que origina conglomerados o nódulos muy densos de raicillas, las cuales ayudan a aumentar la capacidad de absorción de agua de las plántulas. Especie de rápido crecimiento, al segundo año puede alcanzar 1 m y longevidad media. Distribución : Especienativa, únicadel género Gevuina. Crece en los bosques templados de Chile y de Argentina. En Chile, se distribuye desde la Región de Coquimbo hasta la Región de Aysén en ambas cordilleras. Requerimientos ecológicos y manejo: Habitualmente se desarrolla en clima templado con influencia oceanica con temperaturas frescas y donde las heladas son comunes. Crece en distintas condiciones de suelo y luminosidad, sin embargo prefiere los suelos húmedos, con buen drenaje y ricos en materia orgánica. Es capaz de soportar breves periodos de escasez de agua. Puede crecer tanto a pleno sol como en semisombra. Es sensible a la contaminación urbana e industrial. Resistente a las heladas, incluso puede llegar a estar cubierta por nieve. Requiere humedad, por ende en zonas o épocas secas se debe regar abundantemente. En el período de establecimiento se recomienda fertilizar con productos naturales ricos en potasio y fósforo. Se propaga por semillas, esquejes y estacas. Las semillas de avellano no toleran el almacenamiento y, por lo cual, deben sembrarse lo antes posible, antes que se inicie su desecación. Es recomendable realizar las siembras en vivero temprano en otoño con las semillas recién colectadas. Aspectos sanitarios: Los principales factores de incidencia sanitaria corresponden a los roedores de campo que se alimentan de las avellanas desde el suelo. Estos actúan como eficientes diseminadores al transportar los frutos a sus madrigueras más alejadas, dejando algunos en el camino, los cuales logran germinar y establecerse. También es susceptible al ataque del hongo Ganodema australe que produce pudrición blanca en la madera. Para prevenir este problema se recomienda plantar en suelos de buen drenaje y realizar un manejo que favorezca la riqueza de microflora. Criterios paisajísticos y de entorno físico: Destaca por su hermoso follaje, sus delicadas flores y los llamativos frutos. Recomendaciones del lugar de plantación: Especie recomendada para utilizar como árbol individual o formando grupos en parques, plazas, jardines y vías de tránsito, incluso en los bandejones centrales desde la Región del Biobío hasta la Región de Los Lagos. En la zona central de Chile en las regiones Metropolitana y de Valparaíso, incluso en las otras regiones de su distribución natural, puede ser usada en parques y plazas que cuenten con buen suelo, manejo y riego. Fuente: Libro Árboles Urbanos de Chile. Guía de Reconocimiento. https://www.conaf.cl/cms/editorweb/institucional/ Arboles_urbanos_de_Chile-2da_edicion.pdf

RkJQdWJsaXNoZXIy MjA1NTIy