Conaf - Ministerio de Agricultura



1 de diciembre, 2014

Capacitan a guardarques para generar registros científicos sobre áreas silvestres protegidas

CONAF y Upla desarrollaron un taller de vigilancia ambiental en la Reserva Nacional El Yali, en Santo Domingo, donde se impartieron técnicas para medir la influencia del cambio climático y del hombre en éste y otros entornos naturales de la región de Valparaíso.

CONAF

Con el objetivo de capacitar a los guardaparques en torno a cómo obtener información correctamente y monitorear el estado de las áreas silvestres protegidas de la Región de Valparaíso, para generar registros históricos destinados al análisis científico,  la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y la Universidad de Playa Ancha (Upla), con la participación de la Seremi de Medio Ambiente y el Servicio Agrícola Ganadero (SAG), llevaron a cabo un taller multidisciplinario de vigilancia ambiental en la Reserva Nacional El Yali, entorno natural ubicado en la comuna de Santo Domingo.

Sobre esta instancia, el administrador del mencionado sitio Ramsar (humedal de relevancia internacional), Iván Velásquez, sostuvo que “nos permitirá generar un indicador de medio ambiente y del estado en que se encuentran las unidades que resguardamos, y además la creación de una línea base que nos acredite para sancionar irregularidades como el desvío y la extracción ilegal de agua, que esté avalada por la investigación científica”.

Para el administrador del Parque Nacional La Campana, Christian Díaz, en tanto, “las exposiciones  fueron muy didácticas  y nos van a servir , sin duda, para trabajar y ser más conscientes en relación a la recopilación de datos y la información que tenemos que levantar en el día a día”.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ingeniería de la Upla, Manuel Contreras, detalló que el taller consideró técnicas de monitoreo de los factores bióticos y abióticos de las áreas silvestres protegidas, “de fácil implementación y bajo costo, dirigidas a los guardaparques de CONAF”. Entre ellas, destacó las maniobras para “tomar el pH y otros parámetros del agua, utilizar el GPS de manera inteligente y usar muestras de suelo que nos puedan dar indicaciones sobre su condición”.

“Hablamos de procedimientos que no requieren conocimientos especializados, sólo normas estándares, la aplicación de determinadas herramientas y regirse a protocolos”, agregó.

A modo de ejemplo, Contreras explicó que, junto a los funcionarios de CONAF, registró una disminución de 15 metros lineales del cuerpo de agua de la ribera de laguna Matanza en menos de 10 días, lo que por su celeridad da cuenta de la intervención humana.

En relación al rol de los guardaparques, expuso que “son los agentes que tienen más a mano las áreas silvestres protegidas y, por lo tanto, día a día pueden tomar gran cantidad de datos, colocándolos dentro de su rutina. No cuesta nada, por ejemplo, que vayan una vez a la semana a  los cuerpos de agua de las áreas silvestres protegidas  y tomen el pH, generando un registro histórico al respecto”.

En tanto,  la secretaria académica de la Facultad de Ingeniería de la Upla, Verónica Meza, cuya presentación en terreno abarcó el análisis de suelo, recalcó que “si esta información se da a conocer a los servicios públicos, de manera integrada, puede contribuir a la fiscalización de las captaciones ilegales del recurso hídrico que están afectando de manera tan profunda a la laguna Matanza de la Reserva Nacional El Yali”.

En esa línea, aseguró que “las transformaciones tan bruscas que ha evidenciado está unidad se pueden atribuir a presiones antrópicas más que al cambio climático”.

Taller de vigilancia ambiental el RN El Yali

Compartir


Deja un comentario


..