about




CIRCUITO LA DORMIDA

Este circuito cruza el macizo cordillerano de la reserva de la biósfera en dirección oriente-poniente, en una de sus zonas más emblemáticas desde un punto de vista socio-natural. Por este motivo, permite observar una serie de contrastes que se dan tanto en los ecosistemas naturales como en los sistemas sociales allí existentes. La vertiente oriental del circuito (zona de Til-til y Caleu) está compuesta por una serie de quebradas que desaguan directamente al río Aconcagua. Como esta zona se orienta hacia la cordillera de Los Andes, queda “escondida” de la influencia directa del Océano Pacífico y es, por lo tanto, uno de los lugares más áridos de la reserva, albergando ecosistemas de matorral y bosque esclerófilo seco. Por su parte, la vertiente occidental del circuito (Quebrada Alvarado y Niño Dios de las Palmas) está expuesta a la influencia directa del océano, recibiendo mayor humedad y albergando ecosistemas que mezclan componentes esclerófilos e higrófilos, dentro de los que destacan los bosques de roble más norteños del país. La cuesta de La Dormida representa el paso entre las dos situaciones y, por lo tanto, ofrece vistas muy interesantes de ambas. Además, en su parte alta cruza la “línea de altas cumbres” del macizo, pasando en medio de los cerros Las Vizcachas y El Roble, ambos de más de 2000 msnm.

La dimensión socio-histórica de este circuito es también muy interesante, tanto por la relación que tiene con los ambientes naturales contrastantes de las dos vertientes de la codillera, como por la diversidad de procesos que aquí han acontecido. La zona ha estado habitada desde muy antiguo por culturas locales (bato, llolleo, aconcagua y picunches) y posteriormente dominada por el imperio inca, quienes habrían introducido la técnica de la extracción de oro en la zona de Tiltil. En los inicios de la Colonia, la ruta por la cuesta habría sido utilizada por Pedro de Valdivia como una de los primeros caminos directos entre Santiago y la costa, siendo conocida como la “Ruta Real de la Dormida”, debido a su extensión y la necesidad de dormir en un punto intermedio de la cuesta. Esta ruta fue la más importante entre las  ciudades de Santiago y Valparaíso hasta finales del siglo XVIII, momento en el cual se construyó un nuevo camino, atravesando el valle de Casablanca (“Ruta Real de las Carretas”). En ambas vertientes de la cordillera, se han desarrollado sistemas sociales y productivos particulares, bastante influidos por las condiciones climáticas y geológicas del lugar, y con muchas costumbres populares y religiosas que se conservan hasta nuestros días.

Desde la perspectiva de la educación para el desarrollo sostenible, este circuito es idóneo para abordar algunos procesos involucrados en la configuración de los usos del territorio por parte de las sociedades que aquí han habitado y continúan haciéndolo. Resultan de especial interés la extracción histórica de oro  en Tiltil, el uso histórico y actual del Camino Real de la Dormida, los sucesos ocurridos durante la Independencia (asesinato de Manuel Rodríguez, refugio de los realistas en Caleu) y los distintos usos agrícolas del territorio, asociados a las condiciones naturales contrastantes de ambas vertientes de la cordillera.

1 TIL TIL
Descripción

Tiltil es, junto al Marga-Marga, una de las dos zonas de la reserva de la biósfera en donde se lava oro desde tiempos de los incas. Esta condición minera ha definido de manera importante la historia social y económica del lugar. Por otra parte, las condiciones climáticas también han sido determinantes para el desarrollo agrícola de la zona, principalmente de tunas y aceitunas. En los alrededores del pueblo, se pueden observar plantaciones de olivos, tunares y descubrir evidencias de antiguos piques y trapiches mineros.

Tiltil también ha sido escenario de algunos eventos emblemáticos de la historia política del país, como el asesinato de Manuel Rodríguez el 26 de mayo de 1818. A 4 km del centro del pueblo, hay un monumento al patriota, el cual puede ser visitado y donde todos los años se celebra una fiesta tradicional conmemorando el aniversario de su muerte. La llegada del ferrocarril en 1863 fue importante en el desarrollo productivo y comercial de la zona, además de generar, al igual que en Limache, dos núcleos urbanos a ambos lados de la línea ferroviaria. En el Tiltil antiguo, destaca la Capilla de la Merced, monumento nacional construido en 1670.

Las actividades productivas han pasado por una serie de altos y bajos durante los últimos tres siglos, debido a diversos factores naturales (agotamiento y descubrimiento de yacimientos, períodos de sequía o bonanza, etc.), sociales (migraciones poblacionales desde y hacia otros sectores, cambios tecnológicos, etc.) o económicos (demanda por los productos, crisis económicas a nivel nacional, etc.), haciendo de esta localidad un lugar interesante para explorar la interacción entre los fenómenos naturales y sociales a través de la historia.

Finalmente, por su proximidad con la ciudad de Santiago, durante las últimas décadas Tiltil ha sido foco de procesos de expansión urbana (desarrollo de condominios “dormitorio”) y de recepción de externalidades negativas (instalación de basurales) de la metrópoli. Estos procesos también pueden ser explorados desde un punto de vista educativo.

Preguntas
  • ¿Cuáles son los productos típicos de Tiltil?
  • ¿Cómo se realiza su producción?
  • ¿Quién fue Manuel Rodríguez y cuál fue su importancia durante la Independencia de Chile?
  • ¿Qué aspectos de la naturaleza y biodiversidad de la zona nos pueden ayudar a entender su identidad cultural?
Sub-hitos
  • Granjas de producción de tunas y aceitunas.
  • Plantas de producción de aceite de oliva.
  • Monumento y parque a Manuel Rodríguez.
  • Plaza y capilla de La Merced, Tiltil antiguo.
  • Rellenos sanitarios para la basura de Santiago.


2 CALEU
Descripción

Caleu se encuentra a los pies del Cerro del Roble (2.222 msnm), una de las mayores cumbres de la cordillera de la Costa de Chile central y la más alta de esta reserva de la biósfera. Este cerro es refugio de los robles más septentrionales del país, especie característica de los bosques templados del sur de Chile. La existencia de estos bosques representa un “relicto” de la última glaciación ocurrida en la zona, cuyo retroceso comenzó hace unos 20.000 años. En el lugar, los robles se mezclan con otras especies vegetales típicas de la zona central, generando un mosaico de formaciones vegetales que le dan un carácter único al sector, razón por la cual es un sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad. Para acceder al cerro, es posible usar senderos de trekking que parten en el poblado mismo, o ingresar a través del Santuario de la Naturaleza Cerro El Roble, interesante iniciativa de conservación privada de la Asociación de Comuneros de la Capilla de Caleu. Este último acceso es ideal para realizar paseos a pie, en bicicleta o en vehículo liviano. En la cumbre del cerro, el espectáculo es impresionante, ya que se tiene una vista panorámica de la cordillera de Los Andes y del inicio del valle central, incluyendo la cumbre más alta de América (cerro Aconcagua, 6960 msnm). Además, desde la cumbre se puede ver el mar, el cerro La Campana y los bosques de palma del valle de Ocoa.

Desde un punto de vista socio-cultural, el sector también ofrece una serie de hitos interesantes para la educación, como el antiguo observatorio y la antena repetidora de la cumbre del cerro y el origen histórico de la Asociación de Comuneros de la Capilla de Caleu.

Preguntas
  •  ¿Cómo se originó el poblado de Caleu?
  • ¿Quiénes son los "comuneros" de Caleu?
  • ¿Cómo es la biodiversidad presente en el cerro El Roble? ¿Por qué es especial?
  • ¿Qué evidencias humanas hay en la cumbre del cerro El Roble?
  • ¿Cuál es la singularidad de los bosques de roble que hay en este sector?
Sub-hitos
  • Cumbre del cerro El Roble.
  • Santuario de la naturaleza Cerro El Roble.
  • Camino Rungue-Caleu.
  • Poblado histórico y capilla de Caleu.
  • Asociación de Comuneros de la Capilla de Caleu.


3 CUESTA LA DORMIDA
Descripción

La cuesta de La Dormida es un lugar interesante para apreciar los sistemas naturales contrastantes de ambas vertientes de la cordillera de la Costa, que difieren en el grado de humedad que reciben desde los sistemas atmosféricos del Océano Pacífico y por lo tanto, en las características de la flora y fauna que allí habita. Desde sus zonas altas, se logran vistas panorámicas interesantes del sector de Tiltil, de la Quebrada de Alvarado, del cerro El Roble y Las Vizcachas, pudiendo, además, acceder a senderos de trekking hacia la cumbre del segundo. El lugar también es bueno para explorar algunos aspectos históricos importantes en la configuración del uso humano del territorio (Camino Real de la Dormida, Capilla de la Dormida, mina Las Vizcachas, entre otros).

Preguntas
  • ¿Qué se puede observar desde el portezuelo de la cuesta La Dormida?
  • ¿Qué diferencias hay entre la vegetación de las vertientes oriente y poniente de la cuesta?
  • ¿Por qué esta cuesta se llama "La Dormida"?
  • ¿Qué es el "Camino Real de la Dormida"?
Sub-hitos
  • Mirador con vista panorámica hacia Tiltil.
  • Mirador con vista panorámica hacia Quebrada Alvarado.
  • Capilla de la Dormida.
  • Mina Las Vizcachas.
  • Acceso ruta trekking hacia cumbre cerro Las Vizcachas.
  • Antiguos socavones mineros (Mina María y La Ramayana).


4 NIÑO DIOS DE LAS PALMAS
Descripción

La Iglesia del Niño Dios de las Palmas es producto de un proceso de religiosidad popular muy propio de la zona central de país, relacionado con el hallazgo de un “objeto de culto” que luego se vuelve un verdadero lugar de peregrinación. En conjunto con la Virgen de Lo Vásquez o la Virgen de las 40 horas de Limache, el culto al Niño Dios de las Palmas representa lo más auténtico de la religiosidad campesina en la reserva. La historia cuenta que en 1775, un modesto agricultor de Caleu encontró una figura de Jesús y la llevó a su casa hasta que apareciera su dueño. Unos años más tarde, trocó la figura con un agricultor del sector de Las Palmas. Poco a poco, la imagen se fue convirtiendo en un objeto de culto para todas las comunidades campesinas de Quebrada de Alvarado, Las Palmas, La Vega, La Dormida, Olmué y otros lugares. El proceso de culto se revitalizó durante los siglos XIX y XX con la realización de “bailes chinos” en honor al Niño Dios, expresiones poéticas a través del “canto a lo divino” y el otorgamiento de ofrendas de productos agrícolas de la zona.

Por su parte, el entorno natural de este santuario y de la ruta que lo une con la Quebrada de Alvarado muestra una serie de paisajes y ecosistemas propios de la vertiente de umbría del Parque Nacional La Campana, creando una ruta alternativa al “camino real”, relacionada principalmente con la religiosidad popular propia de la zona central del país.

Preguntas
  • ¿Qué tradición religiosa se celebra en la Iglesia del Niño Dios de las Palmas?
  • ¿Cómo se originó esta tradición?
  • ¿Qué es el "canto a lo divino" y quiénes lo practican?
  • ¿Qué especies de flora y fauna se pueden observar en el sector de Las Palmas?
Sub-hitos
  • Iglesia del Niño Dios de Las Palmas.
  • Ruta entre Quebrada Alvarado y Las Palmas.
  • Medialuna de Las Palmas.


5 QUEBRADA DE ALVARADO
Descripción

La Quebrada de Alvarado es uno de los poblados más antiguos de la zona, destacando por su especial clima, hermosos paisajes y rincones rupestres con antiguas tradiciones religiosas y campestres. Su fundación data del siglo XVII y aún mantiene ciertos rasgos coloniales expresados en su traza urbana y en la arquitectura doméstica y religiosa, tales como la estructura de “calle larga”, el uso del adobe y teja para las construcciones de casas particulares, la mantención de las “pircas de piedra” como cercos demarcatorios y la Iglesia de Quebrada de Alvarado, entre otros. En el poblado también es posible observar otros rasgos propios de la “cultura campesina”, como el rodeo y la gastronomía tradicional ofrecida por diversos servicios de la localidad.

Desde el punto de vista de su naturaleza, la zona destaca por conservar algunos bosques higrófilos en buen estado en el sector Lo Castro (donde también está la poza Los Cóndores) y por ser el punto de convergencia de varias quebradas que bajan desde el cerro Las Vizcachas y El Roble, hacia las cuales se pueden emprender caminatas de diversos grados de dificultad.

Preguntas
  • ¿Qué elementos coloniales se distinguen en el poblado de Quebrada Alvarado?
  • ¿Qué costumbres campesinas se realizan en el sector?
  • ¿Cuáles son las especies del bosque en el sector Lo Castro?
  • ¿Cómo es la biodiversidad en las quebradas del sector?
Sub-hitos
  • Iglesia y poblado de Quebrada Alvarado.
  • Medialuna de Quebrada Alvarado.
  • Poza Los Cóndores y sector Lo Castro.