Conaf - Ministerio de Agricultura



17 de agosto, 2017

CONAF actualizó catastro de recursos vegetacionales nativos de región del Biobío

El estudio, presentado por el Director Ejecutivo de la Corporación Aarón Cavieres, entrega antecedentes que la transforman en una buena herramienta de gestión para tomadores de decisiones, investigadores y público en general.

CONAF

Un 58,5% de la superficie de la Región del Biobío está cubierta de bosque, según el Monitoreo de Cambios, Corrección Cartográfica, y Actualización del Catastro de los Recursos Vegetacionales Nativos de esta región y que desarrolló la Corporación Nacional Forestal (CONAF), en conjunto con la Universidad Austral de Chile. El estudio fue presentado en Concepción por el Director Ejecutivo de la Corporación, Aarón Cavieres Cancino.

El objetivo de este trabajo fue, monitorear los cambios y actualizar el uso del suelo en el período 2008-2015, empleando la metodología de la Carta de Ocupación de Tierras desarrollada por el Centro de Estudios Fitosociológicos y Ecológicos Louis Emberger-CEPE de Montepellier (adaptada para Chile por Etienne y Prado, 1982). Junto con ello, actualizar la cartografía de sub uso del suelo, vale decir, bosques de acuerdo a lo estipulado en la definición legal, y también generar información geoespacial, que contenga toda la información del monitoreo y actualización.

Entre las novedades de este trabajo figuran el empleo de la definición de árbol y bosque según la Ley N° 20.283 sobre Recuperación de Bosque Nativo y Fomento Forestal, del año 2008. Ello implicó, registrar la superficie de bosque nativo sobre las 0,5 hectáreas con un ancho mínimo de 40 metros.

Otro aspecto relevante del estudio fue la incorporación del levantamiento de la vegetación y usos del suelo en áreas circundantes con una mayor resolución cartográfica a una hectárea, en un radio de 2 kilómetros para las veinticuatro ciudades principales de la región y las ocho unidades del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) regional, información relevante en términos de gestión para la protección contra los incendios forestales y actividades en zonas aledañas a áreas del SNASPE regional, con el objetivo de efectuar acciones de prevención, como cortafuegos.

Aarón Cavieres destacó el valor de este estudio para el quehacer forestal de la Región del Biobío, “y esto porque, respecto de la vegetación, evidentemente nos entrega información de la superficie de incremento de la vegetación, así también de los esfuerzos que hacemos como institución, que son significativos, para evitar la corta de bosque nativo y que ha venido bajando en el tiempo, y nos abre escenarios para también entender sobre cómo manejar esa vegetación y como incrementarla en el futuro. Y en particular destaco que, dado que en esta región se encuentra la población de huemul más septentrional del país, hemos levantado con mucho detalle la información sobre el hábitat de este cérvido, también con la intención de mejorar el manejo de esa especie y facilitar que podamos conservarla adecuadamente”.

En ese sentido, precisó que, según estimaciones regionales, el área asociada al hábitat del huemul asciende a aproximadamente 570.000 hectáreas, las que están ocupadas principalmente por el sub uso bosque nativo con 268.000 hectáreas (47 %) y por el uso de suelo praderas y matorrales con 138.000 hectáreas (24,2 %), lo que permitirá readecuar los planes de protección de esta especie emblemática.

Bosques y plantaciones
El directivo agregó que el área de estudio concentra la mayor superficie de plantaciones forestales del territorio nacional, recurso base de una de las principales actividades económica de la región. Como resultado del levantamiento, Biobío cuenta con una superficie de bosques de 2.170.129,7 hectáreas, de las cuales 1.255.890,0 están cubiertas por el sub uso plantaciones forestales; 845.552,3 hectáreas por bosque nativo; y 68.687,4 hectáreas de bosques mixtos, siendo la Provincia de Biobío la que tiene mayor superficie de bosque.

La región tiene un gran dinamismo de cambio de uso del suelo. Durante el periodo de análisis, se registró un cambio en las categorías de uso del suelo en 194.883 hectáreas, equivalente al 5,3 % de la superficie regional. El mayor cambio de uso ocurrió por traspaso desde terreno agrícola al uso del suelo bosque, específicamente a sub uso plantación forestal (62.148,3 hectáreas). También se verificó un gran cambio dentro del sub uso plantación forestal, con plantaciones jóvenes que pasaron a la categoría adulta y plantaciones adultas que fueron cosechadas.

Se destaca también en este catastro el aumento del nivel de resolución espacial de las categorías de usos del suelo, lo que lo convierte en un instrumento de apoyo de la gestión en el territorio a nivel predial, especialmente en bosque nativo, tanto para CONAF como también para otras instituciones del ámbito público y privado.

Al tener información de mayor detalle de las formaciones vegetacionales y junto al avance de los sistemas de monitoreo (tecnología y sensores al alcance de la ciudadanía), se podrán reforzar las acciones de gestión, monitoreo y fiscalización que contribuirán a asegurar la sostenibilidad del recurso.

La región tiene un gran dinamismo de cambio de uso del suelo. Durante el periodo de análisis, se registró un cambio en las categorías de uso del suelo en 194.883 hectáreas, equivalente al 5,3 % de la superficie regional.

La región tiene un gran dinamismo de cambio de uso del suelo. Durante el periodo de análisis, se registró un cambio en las categorías de uso del suelo en 194.883 hectáreas, equivalente al 5,3 % de la superficie regional.

Compartir


Comments are closed.


..